NICANOR DE LA FUENTE (NIXA)

Nací el 16 de setiembre de 1902 en San José de Bellavista, distrito de la provincia de Pacasmayo. La primera sorpresa de mi infancia fue descubrir que allá lejos en el sur, al filo de unas inmensas chacras de arroz, pasaba el tren de la sierra halando carros de carga y coches de pasajeros y luciendo una hermosa estela de humo blanco, audiencia cinematográfica que teníamos los muchachos de entonces y que espectábamos desde la calle Real, cuando el ferrocarril de Pacasmayo cubría la línea hasta Chilete en el departamento de Cajamarca.
Y por el oeste, todas las mañanas oíamos el pito del tren de Pacasmayo cuando llegaba a Calasnique, y cuando salía en su ruta de ida y vuelta a Guadalupe, Calasnique era el desvío para el tren de la sierra.
San José, en ese entonces, sólo tenía calle y media; la calle real y la otra que la llamaban de los Quilcate, porque ahí vivía la familia de este apellido.
En la memoria tengo marcado el nombre de los parientes y personas notables y más allegados a la amistad de la casa y más conocidas. Mi abuelo Manuel Sifuentes, al que arruinaron los chilenos cuando incendiaron la ciudad en 1882; el doctor Julio Olavarría y tío Pedro Ríos y Yépez; don Rosario Quilcate, mi vecino del frente de la casa, y muy conocido por las mulas moras que criaba; don Héctor Sosaya, Don José León Cerna, famoso curandero y componedor de huesos, herencia que cumplieron sus hijos y sus nietos; don Gerardo Vera; don Federico Maradiegue; y don Fredeberto Ortiz.
Mi padre, don Pedro F. de la Fuente Soto, fue casado con doña Julia Sifuentes Ahumada, y soy el primogénito de cuatro hermanos: Matilde, Elena, José Cayetano y Pedro Manuel, Capitán EP. (r). El y yo, somos los dos únicos hijos que vivimos.
Las primeras letras me las enseñaron mi madre, y parte de la primaria anduvo repartida en la escuela del profesor Guanilo, donde aprendí también hasta donde se puede empinar el hombre, cuando el maestro le jala las orejas, y hasta cuánto duele la palmeta; luego pasé al Centro escolar de San Pedro de Lloc, que dirigía el profesor Aponte y también al Colegio de Bolognesi de Pacasmayo, con el director Pedro P. Llontop, y al 221, de don Eliseo B. Cabrejos, cuando en 1918 vine a residir en Chiclayo.
Por razones de familia abandoné los estudios para trabajar, primero como dependiente de abarrotes en la casa Cuglievan, de donde pasé al Banco Perú y Londres, como Corresponsal, y en la Singer Sewing Machine Company, como cajero y Sub Jefe, hasta el mes de febrero de 1931 en que, por razones de política fui cesado.
Desde entonces ingresé al periodismo a tiempo corrido, compartiendo con el poeta Juan José Lora y José del C. Bracamonte la redacción y dirección del visemanario Crítica y el diario La Hora, que fue clausurado en 1933 por uno de los prefectos de la dictadura de Benavides. Poco después editamos Ahora pero otro prefecto, en 1935 ordenó su clausura.
desde entonces me hice futbolista, "pateando latas en las calles", pero con ayuda de comerciantes y amigos me hice vendedor de diversos artículos, porque en 1931 contraje matrimonio con ida Silva Leguía y tenía dos hijos y mis padres y hermanos a quien atender.
Mas adelante trabajé como administrador de la Empresa Peruana Parlante y la Compañía de Seguros Atlas.
Mientras tanto, anduve en las buenas y en las malas, porque también pasé meses en El sexto, de Lima, alojado como preso político de don Manuel Apapucio Odría; pero sin descuidar mi actividad literaria.
Mi primer poema lo publicó Carlos Arbulú Miranda en su revista Frívola, y con un introito de Juan José Lora, me publicaron una página de versos en el semanario Juventud, que editaban con José del C. Bracamonte y José León Barandiarán. En El País, diario chiclayano que editó el doctor Juan Francisco Vílchez, hice mis primeras armas en periodismo, porque en 1924 se publicó mis primeros artículos.
A la vez por esos años fui editor de la Página Literaria de La Tarde, que entonces trató de hacerla revivir don Eulogio Arenas, desde la clausura que tuvo en 1919. Y fue cuando escribía con el seudónimo NIXA-NOR. Uno de esos sábados, me encontré que del poema se me había eliminado el NOR y sólo figuraba Nixa, que es desde cuando he popularizado este seudónimo.
He publicado los siguientes tomos de poesía: "Las Barajas y los dados del alba", en 1938; "La perla de los romances", 1940; "El libro de los tránsitos eternos", 1943; "El aire y otros poemas",  1965; "Huacatil, 1966; "Paisajes para colgar en la pared", 1969; "La broma de los romances y el soneto", 1992; "Jacinto Peje y otras audiencias", 1992; "3 Poemas", donde están incluidos: "El naipe de los vientos", "Tu casa, tu calle y otros impedimentos" y "El columpio de las horas".
En prosa un folleto: "Historia y anécdota del arroz en Lambayeque", "Chiclayo en la anécdota", "A Propósito" y "En la espuma del A Propósito".
En Chiclayo, donde resido desde 1918, y en donde se ha formado mi personalidad literaria, he recibido muchos favores, muchos honores y distinciones. El único cargo político que he desempeñado fue el de concejal en los años de 1930 y 1931, y por 45 días. Soy fundador de La Industria, y desde 1952 con el doctor Miguel F. Cerro, vengo desempeñándome como columnista.
En esta ciudad de Chiclayo he cumplido y festejado la mayor parte de mis años y pienso que este libro de anécdotas de mi provincia de Pacasmayo será el último que logre ver editado, a no ser que Dios, Nuestro Señor, que ha sido tan pródigo en bondades conmigo, disponga lo conveniente, hasta que se cumpla lo que escrito me tiene.
Chiclayo, 1997. Nicanor A. de la Fuente.

Reproducido del libro "Los Hombres de mi Provincia", de Nicanor A. de la Fuente Sifuentes. Abril de 1997. Pags. 1 a 3.
OBRA

*Publica poesía y Prosa desde los antiguos semanarios como JUVENTUD y ha sido periodista en el Diario EL PAIS y en AMAUTA de Mariátegui desde 1924.

*Su primer seudónimo fue "NIXA - NOR" que los cajistas y tipógrafos abreviaron sin consultarle
y lo definieron.
A. POESIA

*Las Barajas y Los Dados del Alba 1938.

*La Feria de los Romances 1940.

*El Libro de los Tránsitos Eternos 1943.

*El Aire y otros Poemas 1965.

*Huacatil – 1966.

*Paisajes para colgar en la Pared. 1969.

*La Broma de los Romances y el Soneto 1992.

*Jacinto Peje y otras Audacias 1992.

B. PROSA

*Historia y Anécdota del Arroz de Lambayeque.

*A propósito 1994.

*Chiclayo en la Anécdota 1994.

*Los Hombres de mi provincia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario